El manifiesto suscrito por Proexport, CRCC, Fundación Ingenio y Fecoam expresa la conciencia y compromiso medioambiental de nuestra agricultura y advierte de la grave repercusión que representará La Ley del Mar Menor si no se incorporan las propuestas del sector agro.
El ineludible tránsito hacia la sostenibilidad ambiental de las actividades humanas, incluidas las actividades económicas, ha de realizarse de forma transversal y simultánea para ser eficaz. Esto resulta especialmente importante en aquellos casos en que un importante deterioro medioambiental haya sido causado por un conjunto de factores, como ocurre con el estado actual del Mar Menor.
La agricultura, presa fácil. Por eso, en su actual redacción, la nueva Ley de Protección integral del Mar Menor profundiza en los mismos errores de su predecesora, la Ley 1/2018, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental del Mar Menor, al centrar de forma abrumadora sus medidas hacia el sector agrícola y ganadero, dedicando alrededor de un 70% de su articulado al sector agrario, imponiendo su aplicación inmediata, impidiendo prácticamente la continuidad de forma rentable de la actividad agrícola y abocándola así a su desaparición. Al mismo tiempo, actúa de forma mucha más laxa y progresiva en otras actividades económicas, tal es el caso del turismo de masas, de la planificación urbanística descontrolada o del vertido de metales pesados, por citar algunos ejemplos. La eficacia para alcanzar el fin último que todos compartimos, la recuperación medioambiental del Mar Menor, se verá seriamente comprometida por ello.
Medidas ineficaces que no servirán para salvar el Mar Menor, pero sí para dañar al motor económico de la región. Estudios de la Universidad Politécnica de Cartagena avalan que las medidas propuestas, algunas de ellas sin la base ni el rigor científico necesarios, apenas tendrán efectos positivos para la laguna, mientras que pondrán en serio peligro la supervivencia del sector agrario murciano. Esto se traduciría en la pérdida de miles de puestos de trabajo en las zonas rurales y conllevaría una importante pérdida de riqueza para la región. Además, no solo la agricultura se vería afectada, sino que el impacto alcanzaría a toda la cadena de valor agroalimentaria (transportistas, distribuidores, comercios, cooperativas agrarias, talleres, concesionarios, recicladoras, etc.).
Visión transversal y apoyo en la ciencia, ejes de la solución al Mar Menor. Reivindicamos que todas las medidas que se propongan estén justificadas por criterios técnicos y científicos. De lo contrario, la problemática del Mar Menor no se resolverá y, a cambio, se pondrá en riesgo al tejido socioeconómico de la región. Algunos ejemplos de medidas que dañan gravemente a la agricultura y cuya eficacia no está debidamente acreditada son:
Plan de Ordenación Territorial de la cuenca vertiente del Mar Menor. El plan pretende cambiar los usos agrícolas del suelo a otros de carácter ecológico, forestal y turístico en una zona regable declarada de alto interés cuyos terrenos son los que menos impacto ambiental generan gracias a las inversiones realizadas (e.g. agricultura ecológica de regadío, sistemas de cultivo en superficie confinada con recirculación de nutrientes o agricultura sostenible de precisión).
Sentido del laboreo: La propuesta de que los cultivos sigan en todo momento las curvas de nivel del terreno no es adecuada porque cuando la pendiente del terreno es inferior al 2%, la transferencia de lluvias a escorrentías es irrelevante y además incompatible con la agricultura de regadío implantada en el Campo de Cartagena y con el correcto drenaje superficial de los terrenos.
Setos vegetales de conservación: La obligación de establecer estructuras vegetales de conservación en todos los cultivos de regadío para la retención y regulación de las aguas y escorrentías es una medida de dudosa efectividad en terrenos con poca pendiente como los del Campo de Cartagena, de ahí que sea muy importante no gravar con esta carga a las pequeñas parcelas de menos de 0,5 Ha, pues ello haría que sus explotaciones agrícolas no fueran rentables. Por otra parte, la posibilidad de sustituir los setos vegetales por bancales o caballones debería habilitarse a parcelas con pendientes inferiores al 2% y no al 1% que dice la ley.
La agricultura del futuro será verde o no será. El sector agrícola de Murcia es el primer interesado en trabajar para encontrar una solución a la situación actual del Mar Menor. El desempeño eficiente de la actividad agrícola necesita de un medioambiente saludable y a su consecución se compromete el sector agrario. El suelo y el agua son soportes indispensables para el desarrollo de nuestra actividad y dado que disponer de ellos en las mejores condiciones es, más allá de un bien global, un factor de competitividad agraria, y queremos avanzar mejor y más rápido en el proceso que venimos desarrollando hacia una agricultura más sostenible y plenamente compatible con la recuperación del Mar Menor. Por eso trabajamos constantemente desde hace años en la mejora y modernización de las prácticas agrarias, con un modelo de irrigación localizada en el 98% de las explotaciones.
El conocimiento científico y las soluciones técnicas deben ser las bases en las que nos apoyemos para alcanzar los más altos niveles de sostenibilidad. Por eso reclamamos que la nueva Ley se sustente en la CIENCIA, NO EN LA CREENCIA. Alcanzar la mayor sostenibilidad no puede lograrse retrocediendo al pasado, sino avanzando hacia el futuro con la ciencia y el conocimiento como guía. Así ha sido como hemos conseguido algunos logros con un impacto medioambiental positivo:
Consumir menos agua por kilo de producto obtenido.
Reducir la utilización de fitosanitarios con nuevas técnicas de lucha biológica.
Reducir la utilización de productos químicos en la desinfección de suelos.
Gestionar las aguas residuales urbanas, mediante la reutilización para riego de aguas regeneradas, etc.
El sector agrario ha incorporado en los últimos años nuevas técnicas y prácticas de cultivo para reducir su impacto medioambiental. De forma más intensa y decidida que otras actividades que afectan al Mar Menor, pero existe margen de mejora de la mano de los avances técnicos y científicos. El sector quiere expresar su compromiso para continuar avanzando en esa línea. Pero, para que nuestro sector agrario siga avanzando en la mejora de su sostenibilidad ambiental, es imprescindible también garantizar su sostenibilidad económica y social.
Agricultura y Mar Menor son compatibles y necesarias en Murcia. Del mismo modo que la agricultura del futuro será sostenible medioambientalmente, o no será, la transición a la sostenibilidad no se alcanzará si la agricultura ve comprometida su viabilidad económica. NOS SUMAMOS A QUIENES DECLARAN QUE AGRICULTURA Y MAR MENOR SON COMPATIBLES E INSTAMOS A DAR SOPORTE REAL A ESA AFIRMACIÓN. Porque si no hay sostenibilidad económica sencillamente no habrá agricultura ni de regadío ni de secano, ni convencional ni ecológica. Por eso pedimos la revisión del Proyecto de Ley en la búsqueda de consensos amplios basados en criterios técnicos y científicos, no sólo dirigidos al sector agrario.
Salvar el Mar Menor es tarea de todos. Porque el sector agrario, por mucho que se le exija, no podrá por sí solo lo que compete a muchos, porque salvar el Mar Menor es tarea de todos.Por eso pedimos:
Revisión de la ley y consenso para trazar un futuro donde la agricultura y el Mar Menor sean compatible. El sector agroalimentario se opone al actual texto legal y exige una revisión del mismo para buscar el consenso con todos los actores implicados a través de soluciones basadas en criterios técnicos.
Abrir líneas de diálogo con las administraciones y actores implicados, partiendo de un análisis sincero que nos escuche a todos. Porque los agricultores somos los primeros interesados en aportar soluciones para preservar el medio rural. Porque si algo tenemos claro es que la solución no es destruir nuestra agricultura.
El apio depura, ayuda a adelgazar, cuida la salud cardiovascular, es antiinflamatorio e incluso hay quien dice que tiene un efecto afrodisíaco en los hombres.
De nuestros asociados 👉🏻 Trabajadores de Agrar Systems (Jardín de Hortalizas) comparten sus folletos de la campaña #JuntosContraElCovid19 con medidas concretas para tratar de frenar los contagios de #COVID19
▶️ Objetivo: NO BAJAR LA GUARDIA no solo en el campo, también en sus casas y en sus relaciones con amigos. 🏠 ... See MoreSee Less
Tras la pandemia por el coronavirus, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura espera que durante este año la población tome conciencia y mejore sus dietas. #vidasaludable 💚 ... See MoreSee Less
📣AUDIO: 'A Vivir Tierra y Mar' entrevista a Javier Soto, gerente de Behr Iberia y presidente de la sectorial de lechuga de Proexport España, que en diciembre comenzaba una campaña promocional "🥬Lechugas y 🥗ensaladas de la Región de Murcia". ℹ www.lechugasyensaladas.es RadioMurcia... See MoreSee Less
El consumo de frutas y hortalizas 🍑 🍆 frescas en los hogares españoles ha crecido un 10% en noviembre de 2020 📈 con relación al mismo mes de 2019, según los últimos datos oficiales del Panel del Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y en el acumulado de enero a noviembre el crecimiento ha sido del 11%, mostrando la fortaleza de la demanda nacional impulsada por la pandemia, según FEPEX.
🚛🚜Trasvase de sal desde la costa de Murcia a Madrid para ayudar a los madrileños a eliminar la ❄nieve de sus calles. Es tiempo de ayudarse unos a otros, somos un gran 🇪🇦país cuando estamos 🤝unidos. #salmurcianaparamadrid #salinasdesanpedrodelpinatar... See MoreSee Less
Así estamos de 🌡temperaturas y 🌧precipitaciones acumuladas en la Cuenca del Segura a las 15:30 h. Muy difícil 🚜trabajar en el 👨🏻🌾campo con estas condiciones. Producciones 🥬hortícolas al aire libre, las más afectadas por ahora. Lluvias en general buenas, pero el frío continuo retrasará el crecimiento vegetativo y podría ocasionar daños en 🌱plantas y frutos más sensibles. Hacemos cuanto está en nuestras 👍manos por aprovisionar y prestar servicio a clientes nacionales y extranjeros. #asociadosproexport... See MoreSee Less
Hay un mundo de ensaladas esperándote, todas made in #Murcia 🥬 Descubre diferentes colores, sabores y texturas que harán que todos tus platos sean más sanos, sabrosos y divertidos. ¿Quieres conocerlas? www.lechugasyensaladas.es/... See MoreSee Less
En 2020 fue el sector 🚜agrario quien hizo crecer el 👥#empleo en Murcia y otras 7 provincias, frente a la destrucción generalizada en el resto de España... ¿Tomarán nota los colectivos anti-agro de esta Región o en 2021 seguirán presionando a 👨🏻🌾#agricultores y empresas agrarias? #SostenibilidadSocial... See MoreSee Less
Javier Soto, presidente de la Sectorial de 🥗Lechuga Iceberg de Proexport España: las heladas de los últimos días han provocado que la producción de lechuga haya bajado hasta un 40 por ciento respecto a los volúmenes habituales. ... See MoreSee Less
2021 ha empezado con una bajada drástica de temperaturas en gran parte de España, que se prevé que se mantengan a lo largo de la semana. Desde la madrugada del lunes, han tenido lugar heladas…
🌡Winter is coming... 🥬Lechugas, alcachofas y 🥦brócoli sufren daños por las ❄heladas en Campo de Cartagena y Valle Guadalentín (Región de Murcia, Spain). Fotos tomadas 4/enero/2021 ... See MoreSee Less
ℹ Informe Semanal entrevista a nuestros asociados 🥦Agromark y 🍅Grupo Hortofrutícola Paloma junto a 🚛transportistas murcianos, en este reportaje sobre la nueva relación entre la 🇪🇺UE y 🇬🇧Reino Unido. Un buen análisis que ayuda a entender la complejidad y costes que enfrentamos a partir de ahora. #Brexit#asociadosproexport... See MoreSee Less
Informe Semanal ha recorrido varios de lugares de España y también ha viajado a Gran Bretaña para conocer cómo ha funcionado la nueva relación entre la Unión Europea y Reino Unido.
Según Alberto del Villar, economista de la Universidad de Alcalá de Henares, con la crisis sanitaria las exportaciones no se han visto limitadas: "El sector primario es esencial, Europa no produce los productos del Campo de Cartagena, pero los demanda"
Los alimentos de origen vegetal son buena fuente de fibra dietética, vitaminas y minerales, además de sustancias fitoquímicas beneficiosas. Por ello, se recomienda su consumo diario para prevenir el cáncer, la diabetes, las enfermedades cardíacas y la obesidad, así como para contrarrestar las ...
Romana, iceberg, little gem, batavia, trocadero, hoja de roble, lollo rosso, ... pon #lechuga en tus platos esta #nochevieja para dar sabor, color y salud a la despedida del 2020. ... See MoreSee Less
"La rápida adaptación de las empresas y sus trabajadores a la nueva situación ha sido clave para seguir siendo un sector estratégico de nuestra economía en momentos de tanto sufrimiento socioeconómico”, considera el director de Proexport España, Fernando P. Gómez Molina.
Desde Proexport se estima que la exportación hortofrutícola murciana en 2020 registrará unos niveles tanto en volumen como en valor similares al año anterior, de en torno a 2,5 millones de toneladas por un valor de 2.500 millones de euros. 📈 🥬 A nivel nacional, FEPEX estima que la exportación española de frutas y hortalizas frescas crecerá un 5% en 2020, hasta los 14.200 millones de euros, mientras que mantendrá volúmenes similares a 2019, con 13,5 millones de toneladas. ... See MoreSee Less
📈 En 2019, la exportación murciana de frutas y hortalizas a Reino Unido ascendió a 593,3 millones de toneladas y 532,1 millones de euros, según datos de Aduanas procesados por Proexport. 🍅 🥬
Conoce todas las cifras de exportación de frutas y hortalizas de la Región de Murcia en nuestra web 👇🏻 ... See MoreSee Less
La Región aumenta un 43,3% el volumen de sus exportaciones hortofrutícolas en diez años, pasando de 1,7 a 2,5 millones de toneladas La Región de Murcia ha superado por primera vez los 2.500 millones de euros de frutas y hortalizas exportadas, ya que en 2018 las exportaciones hortofrutícolas mur...